miércoles, 5 de julio de 2023

¿Homenaje a Bernardo de Gálvez en Nerja?

El pasado 30 de junio tuvo lugar en Nerja un desfile histórico homenaje a Bernardo de Gálvez y Madrid, teniente general y virrey de Nueva España, nacido en Macharaviaya, por su relevante papel en la Independencia de los EE.UU. el 4 de julio de 1776. 

 


Macharaviaya celebra desde 2009, coincidiendo con el Día de la Independencia de los EE.UU, una recreación histórica sobre este acontecimiento en honor de Bernardo de Gálvez. Unos días antes se celebra en Málaga un desfile promocional del evento y este año se ha realizado en Nerja. Pensé en el vínculo que podría tener con nuestro pueblo esta celebración y me vino a la mente que, quizás, estaría relacionado con el suministro de papel que el Molino de Papel de Nerja pudiera haber realizado a la Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya. Pero comencé a indagar y constaté que el homenajeado no era quien puso en pié dicha fabrica de naipes, sino su tío José de Gálvez y Gallardo, marqués de Sonora, en el año 1776 (s. XVIII), quién también fundara el Archivo General de Indias (Casa de la Lonja, Sevilla) en 1785.

Por otro lado, Félix Solesio, que fue contratado durante diez años por el gobierno de España para dirigir la Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya, fundó el complejo papelero de San Carlos en Arroyo de la Miel en 1784, para surtir de papel blanco a la fábrica, que cerraría sus puertas por un Real Decreto del 6 de octubre de 1791, debido a su escasez de beneficios.

Por tanto, no está claro que el Molino de Papel de Nerja suministrara papel a la fábrica de naipes de Macharaviaya y, no parece que existiera vínculo alguno para que se celebre en Nerja el mencionado desfile promocional. Excluyendo, además, cualquier vinculación entre Nerja y los acontecimientos de Estados Unidos. 

Lo que si está claro, es que de la fábrica de Macharaviaya no quedan restos, pero del Molino de Papel, a pesar de la dejadez de las autoridades municipales, aún queda un edificio salvable, aunque no por méritos institucionales, y que forma parte del Patrimonio Industrial de Nerja.

El Molino de Papel es un edificio construido en la desembocadura del Río de la Miel, en Nerja, en 1776 (s. XVIII), por orden de D. Manuel Centurión Guerrero de Torres (1732-1800), cuya ubicación se encuentra en el km.298.50, en la carretera N-340, dirección Málaga-Almuñécar. Manuel Centurión, nacido en Nerja, había sido gobernador de Guayana, que actualmente forma parte de Venezuela, entre 1766 y 1776. Era de ideas ilustradas y participó en la puesta en marcha de la Sociedad Económica de Amigos del País de Vélez Málaga y fue prior del Consulado de Málaga a su vuelta a España.

El edificio pre-industrial forma una L en planta que se apoya sobre la pendiente de la ladera, conformando cuatro plantas de altura en la parte que se acerca al rio. Está construido en fábrica mixta, encalada y cubierta a dos aguas, con tejas de cerámica árabe.

La L la conforman, por un lado, un edificio de 28x11 m., situado perpendicularmente al camino de acceso, adosado a la ladera del cauce del rio, con una altura de cuatro plantas, y por otro, un edificio de 26x5.5 m., situado paralelamente al camino de acceso, con un desnivel que permite, dos alturas desde éste y tres al exterior.

El edificio, encuadrado dentro del patrimonio industrial, dedicó su infraestructura, durante los s. XVIII, XIX y, una pequeña  parte del s. XX, a la producción de papel. Una fábrica que disponía de tres ruedas y dos tintas, movidas y alimentadas por las aguas el Rio de la Miel. Proporcionó, desde el s. XVIII, papel verjurado y blanco de buena calidad. A partir de mediados del s. XIX, papel de vitela y papel para el embalaje de pasas.

A partir de 1930, el edificio pasa a manos de Larios, quien sustituiría su uso por el de fines agrícolas y ganaderos.

Este edificio, que aún se conserva, aunque sin su maquinaria, es otro elemento más a reivindicar del Patrimonio Industrial de Nerja. Está recogido en la Guía del Patrimonio Histórico de Nerja, que tuvo como autor a Rafael Maura Mijares, siendo concejal de Cultura Antonio Villasclaras Martín, y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, y que a día de hoy sigue sin que se le preste la más mínima atención, como al resto de los elementos indicados en dicha guía.

¡Y ya ha llovido sobre todos! 

Vicky Jiménez, Asociación Cultural 'Entre Cañas'  

 


    

Fotos recientes del Molino de Papel de Río de la Miel. Como se puede comprobar algunas techumbres de este impresionante edificio histórico están en avanzado estado de deterioro.


martes, 6 de junio de 2023

DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL AZUCARERO DEL MUNICIPIO DE NERJA

 El 6 de junio han concluido las charlas de difusión de nuestro Patrimonio Industrial Azucarero organizadas por la asociación cultural "Entre Cañas", junto al Museo de Nerja, que comenzaron el 19 de abril de 2023. Han sido impartidas por Vicky Fernández, historiadora y socia de "Entre Cañas" con el objetivo de divulgar nuestro patrimonio industrial entre el alumnado de los centros docentes de Nerja. Posteriormente a las charlas se ha realizado una visita guiada por el museo.

Han participado un total de 200 alumnas y alumnos de los siguientes centros: I.E.S El Chaparil, los C.E.I.P.S. Fuente del Baden, Joaquín Herrera, Narixa, Nueva Nerja, San Miguel y centro concertado Nuestra Sra. de la Victoria. 

Agradecemos la colaboración del profesorado por su participación en esta actividad cultural y esperamos que haya sido complementaria a los programas educativos docentes. 

Agradecemos al Museo de Nerja por colaborar en dicha actividad y abrirnos sus puertas.

Uno de los objetivos de esta asociación es dar a conocer nuestro rico patrimonio industrial azucarero, ya que supuso el motor económico de Nerja durante siglos y forma parte integrante de la identidad cultural nerjeña. Bienes que hemos recibido de nuestros antepasados y que tenemos el deber de conservar para transmitirlos a las generaciones futuras.

 



 




domingo, 29 de enero de 2023

PROPUESTA CN-340 BARRANCO DE MARO: ESPACIO DE MEMORIA DEMOCRÁTICA

El pasado 26 de enero presentamos en el Museo de Nerja el libro-propuesta Antigua CN-340 del barranco de Maro: Espacio de Memoria Democrática, junto al vídeo documental Nerjeños en la Desbandá, debido al éxodo y bombardeo que sufrió la población civil malagueña en 1937 en su desesperada huída a Almería ante la inminente toma de Málaga por las tropas golpistas y sus aliados, episodio conocido popularmente como 'la Desbandá', al que una buena parte de la población de Nerja se sumó al paso por la localidad. 

Se trata de una propuesta realizada conjuntamente entre la Asociación Entre Cañas de Nerja y la asignatura Proyectos I de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, que ha contado con la colaboración de la Fundación Rizoma, el proyecto I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de la Universidad de Málaga, y destacados colaboradores en el campo del urbanismo, la arquitectura, el medioambiente, la historia, el turismo y las artes.

En base a las preguntas: ¿cómo realizar un monumento que no quede inmediatamente banalizado?, ¿cómo hacer para que un monumento sea útil y usado por la ciudadanía? y ¿cómo actuar para que el uso sea la conmemoración de los hechos que se recuerdan y del lugar en sí? intentó responder el curso. 

El resultado ha sido una propuesta respetuosa del lugar y de sus protecciones, de mínima intervención y fácil materialización, de bajo presupuesto y mantenimiento donde se utilizan recursos y materiales autóctonos que logran integrarse en el Sitio, evitando su alteración, y que recoge este libro de libre descarga:


CN340 Barranco de Maro. Esp... by Entre Cañas Nerja

 


Vídeo documental Nerjeños en la Desbandá

 

Con los testimonios de: 

José Gallardo Ortega, Mercedes Martín Muñoz, Ana Prieto Correa, Manuel Atencia García y José García Reyes


sábado, 17 de septiembre de 2022

Propuesta al Ayuntamiento de Nerja sobre la central San Modesto

El pasado 9 de septiembre presentamos en la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Nerja una propuesta dirigida al alcalde sobre la puesta en funcionamiento y recuperación de la central minihidráulica San Modesto en el río Chillar. Desde nuestra asociación consideramos que este proyecto, acorde con los nuevos tiempos de crisis energética sistémica, con los precios de los combustibles disparados y la emergencia climática, supondría un respiro para las arcas públicas y se podría dedicar parte de la producción eléctrica a familias en situación de pobreza energética, según estudio de la Agencia Andaluza de Energía. 


San Modesto Ayuntamiento by Entre Cañas Nerja

 


 Vista general de la central minihidráulica de San Modesto. 2022

martes, 2 de agosto de 2022

Denuncias por el abandono de la Calzada romana de la Coladilla

En el día de ayer, 1 de agosto de 2022, presentamos denuncias ante la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio de Málaga y el Ayuntamiento de Nerja por el lamentable estado de abandono en que se encuentra la Calzada romana de la Coladilla, del siglo I a.C.

Instamos a las autoridades pertinentes que actúen a la mayor brevedad posible y adopten las medidas oportunas en orden a la preservación del bien cultural. 

 

 Denuncia la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio de Málaga

Calzada Cultura by Entre Cañas Nerja

 

Denuncia en el Ayuntamiento de Nerja

Calzada Ayuntamiento by Entre Cañas Nerja

 

 


 

miércoles, 8 de junio de 2022

Milicianas republicanas antifascistas


        Creemos necesario la publicación de estos artículos para vencer la amnesia colectiva referente a la Segunda República y a la Guerra Civil que se produjo por la represión franquista y por los estudios sesgados de los historiadores adictos al Régimen. Las milicianas republicanas constituyen un grupo al que se ha querido relegar de la historia de nuestro país. Y son muchos los testimonios en torno al heroísmo, el coraje y valentía de estas mujeres que combatieron en los distintos frentes y que causó el asombro de los mismos milicianos.
 

Foto: Cartel de la guerra civil. Biblioteca Nacional de España.

            En 1936, algunas mujeres, ante la agresión fascista al gobierno legítimo de la Segunda República, se incorporaron a las movilizaciones populares y tomaron las armas como respuesta inmediata al ataque de los rebeldes. Se unieron a sus compañeros varones y se enrolaron en la milicia republicana. En un primer momento no pensaron que su condición de mujer fuese problema cuando se unieron a la resistencia armada. Fueron varias las causas que motivaron la decisión de la participación de las mujeres en el combate armado:

            *Demostrar su repulsa al fascismo.

*Su conciencia política y social

            *Defender los derechos políticos y sociales que habían adquirido durante la República.

            *Seguir participando en los movimientos sindicales y sociales.

           *Asumir un papel totalmente nuevo que rompía las limitaciones de las normas tradicionales de la conducta de género.

        Las movilizaciones antifascistas admitían que las mujeres jóvenes y audaces pudieran optar espontáneamente por luchar igual que los hombres. Algunas no quisieron aceptar un papel secundario en la retaguardia. Otras, influidas por sus propias circunstancias acompañaban a sus maridos o novios al frente. Incluso algunas madres acompañaron a sus hijos en el campo de batalla. La mayoría de las milicianas eran jóvenes, estaban libres de responsabilidades domésticas y sin cargas familiares. No existía una política oficial de reclutamiento femenino, la entrada en la milicia era voluntaria.

 

Foto: Archivo Histórico Nacional

El primer batallón femenino se formó en los primeros días de agosto de 1936, compuesto por mujeres de Barcelona, Sabadell y Mataró y se incorporó a las fuerzas republicanas que fueron a defender Mallorca de los rebeldes fascistas. Aunque la experiencia cotidiana constituyó el apoyo a los servicios auxiliares. 

Algunas mujeres fueron a alistarse a las milicias por los canales oficiales y fueron rechazadas en razón de su sexo, lo que ocasionó decepción. Sin embargo, en los frentes, existía una división sexual del trabajo, ellas realizaban las labores de cocina, lavandería, sanitarias, correo, de enlace y administrativa. La falta de formación militar de las mujeres provocaba esta segregación laboral. Aunque, no todas estaban de acuerdo con que se le asignaran estas tareas.  

Cuenta Mika Etchebéhère, en su libro Mi guerra en España, (alcanzará el grado de capitana, única mujer con mando de tropa en la guerra de 1936-1939) que llegaron a su columna dos milicianas y una de ellas, llamada Manuela le dijo ¨He oído decir que en vuestra columna las milicianas tenían el mismo derecho que los hombres, que no lavaban ropa ni platos. Yo no he venido al frente para morir por la revolución con un trapo de cocina en la mano¨.

Los corresponsales de guerra y los miembros de las Brigadas Internacionales contribuyeron a la buena propaganda de las milicianas en el extranjero, destacaron el valor característico de muchas de ellas y describían la “gran seriedad y atractivo de las jóvenes partisanas” que estaban movilizadas en los distintos frentes. Heroísmo, valor y fuerza fue parte de la leyenda de la mujer soldado contra el fascismo en las primeras semanas de la guerra.

Existen muchos testimonios sobre el heroísmo de mujeres que lucharon en los frentes, la lista sería numerosa y no se pueden nombrar a todas. Destacamos algunas de ellas:

Rosario “la Dinamitera” que con 17 años se incorpora a las Milicias obreras del Quinto Regimiento y fue destinada a la sección de dinamiteros. Ella decía “porque si no se detenía a los rebeldes tendríamos una dictadura y nosotros, los trabajadores, lo pasaríamos mal”. El poeta Miguel Hernández la inmortalizó reconociendo su valentía con su poema titulado“Rosario, dinamitera”

Rosario, dinamitera

puedes ser varón y eres

la nata de las mujeres,

la espuma de la trinchera.

Otra miliciana que ha pasado a la historia de heroínas fue Lina Odena. En julio de 1936 tomó las armas y participó en varios combates. El 14 de septiembre, junto al pantano de Cubillas, en un control de los falangistas y viéndose rodeada, prefirió terminar con su vida antes de ser prisionera y torturada, Lina sacó su revólver disparándose en la sien.

Casilda Méndez, militante anarcofeminista y resistente antifascista. Se destacó en las luchas de julio de 1936 en San Sebastián y en la batalla de Irún, de la cual tuvo que pasar a Francia. Volvió a la península vía Cataluña y marchó a la defensa de Madrid, posteriormente, entró en una brigada anarquista al frente de Aragón.

 

Rosario "la Dinamitera, Lina Odena y Casilda Méndez
 

En los carteles de guerra destacaba la imagen subversiva de la mujer combatiente vistiendo un mono azul, llegó a tener más protagonismo que las imágenes de los hombres. De esta manera, realizaban un papel de exhortación al cumplimiento de su deber de milicianos en la resistencia antifascista.

La adopción de la ropa masculina, mono azul, representando a los obreros o falda pantalón, era una reivindicación a favor de la igualdad de condición. Pero eran pocas las que lo vestían. No representó un sector significativo, e incluso muchas mujeres de la clase obrera rechazaron esta vestimenta. En definitiva, la miliciana no constituyó el modelo de mujer asociado a la resistencia fascista.

La dirigente comunista Teresa Pàmies apostaba por la falda pantalón, decía: “esta nos permitía saltar a los camiones, montar en bicicleta, trepar a las farolas, salir con una brigada de ayuda a los campesinos o ayudar en las tareas de desescombro”.

            Según Mary Nash, “La miliciana no constituía un nuevo y auténtico prototipo femenino sino, sencillamente, un símbolo de la guerra y la revolución”,

        También, hubo otro grupo importante de mujeres combativas, las madres, consideradas heroínas de la retaguardia. Apelar a la maternidad y al derecho de las madres a defender a sus hijos de la brutalidad fascista era un método potente y eficaz y llegó a ser un factor importante para movilizar a las mujeres hacia las causas antifascistas y revolucionaria. Muchos carteles representaban imágenes de madres combativas correspondían a mujeres maduras representadas como madres y esposas que trabajaban en la retaguardia en tareas de apoyo.

 


        Meses más tarde la actitud hacia las milicianas cambió de forma espectacular, se pasó de encomiarlas a ridiculizarlas y desacreditarlas. Hubo un consenso social de obligar a las milicianas a retirarse de los frentes de combate y les rogaban que se organizasen en la retaguardia.

            A finales de otoño de 1936, Largo Caballero, aprobó unos decretos militares que ordenaban a las mujeres a retirarse del frente. No todas lo abandonaron, pero su número descendió drásticamente. Casos excepcionales fueron Casilda Méndez y Lena Imbert que estuvieron en el frente hasta bien entrado 1937.

          Las razones para justificar el programa de confinamiento de las mujeres en la retaguardia y que argumentaron formaciones femeninas y grupos políticos fueron: eran más eficaces allí, puesto que estaban capacitadas para llevar a cabo las tareas de apoyo bélico y su falta de formación militar y desconocimiento del manejo de las armas. Las organizaciones femeninas sostenían que las diferencias psicológicas y biológicas imponían su confinamiento

        En realidad, había otro asunto de fondo del debate. En otoño del 37, el problema de la prostitución, se había vinculado a la presencia de las mujeres en el combate. Esta acusación fue decisiva para desacreditarlas y motivar la demanda popular de que fueran expulsadas de los frentes. Esta inculpación recibió una gran atención tanto en la prensa republicana como fascista fue determinante y un instrumento eficaz para confinarlas a la retaguardia. A menudo se vinculó a las milicianas con la prostitución y antiguas milicianas habían denunciado un ataque difamatorio sobre su integridad, orquestado tanto por la propaganda fascista como por las fuentes de información republicanas.

        Es de justicia traer la Memoria Histórica a todas aquellas mujeres que, en la primera etapa de movilizaciones populares, tomaron sencillamente las armas como respuesta inmediata a la agresión fascista, al igual que lo hicieran los hombres.

        Para terminar una cita de Casilda Méndez, miliciana que combatió en las Peñas de Aya: “Mi corazón no puede quedar impasible viendo la lucha que están llevando a cabo mis hermanos… si alguien os dice que la lucha no es cosa de mujeres, decidle que el empeño del deber revolucionario es obligación de todos lo que no son cobardes”.

 

Vicky Fernández, Asociación Cultural 'Entre Cañas'

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

NASH, Mary. Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Madrid. Grupo Santillana de ediciones, S.A. 1999.

ETCGEBÉHÈRE, Mika. Mi guerra en España. Barcelona. Alikornio ediciones. 2003

 

 

Fotos: Archivo Histórico Nacional


Fotos: Archivo Histórico Nacional
 

Fotos: Archivo Histórico Nacional







Milicianos y milicianas repeliendo un ataque. Foto: Archivo Histórico Nacional

 Documentación gráfica: Dori Castillo Delgado