jueves, 21 de abril de 2022

Las mujeres, víctimas y protagonistas de la 'desbandá'

 

No creemos necesario detallar, pues es por muchos conocido, el terrible éxodo que vivieron casi 300.000 personas a principios de febrero de 1937 huyendo a la desesperada o en desbandada ante la llegada a la ciudad de Málaga del ejército sublevado franquista. El pánico colectivo que se vivió, comenzó cuando entre los meses de agosto y septiembre de 1936 caen las zonas republicanas de Archidona, Antequera y Ronda. Es entonces, cuando empezaron a llegar a la capital los primeros refugiados (unos 35.000), estos traían noticias aterradoras de la caída de sus pueblos, narraban los saqueos y asesinatos que llevaban a cabo las tropas sublevadas.

 

Mujer con sus niños en el pórtico de la Catedral de Málaga (ABC)

Principalmente, fueron las mujeres las que emprendieron la huida sin orden ni concierto ante los sucesos que escuchaban, pues muchas temían que serían, como en todas las guerras, las que más sufrirían la represalia del enemigo. Recordemos cómo Queipo de Llano arengaba por radio a sus tropas y las animaba a violar mujeres y exterminar a toda persona que pudiera resultar de izquierdas.

 

Foto: Hazen Sise

Los que huían marchaban mayoritariamente a pie y acarreaban en los más diversos bultos sus preciados bienes, muchas jóvenes cargaban de sus ajuares de novia que habían bordado con tanta ilusión. La gente iba abandonando sus posesiones según avanzaba por la única carretera sinuosa costera que existía entre las capitales de Málaga hacia Almería, donde se hallaba el Ejército Popular Republicano. Pasaron hambre, frío, agotamiento físico y psicológico bajo el continuo fuego de los barcos de guerra y de aviones que ametrallaban a la caminante columna de refugiados sin darles tregua ni de noche ni de día. La caravana humana inerme sufrió miles de bajas. Hay muchas fuentes documentales y testimonios que así lo testifican. Este fue uno de los episodios más dramáticos de la Guerra Civil Española que se conoce como la “Desbandá” o el “Crimen de la carretera de Málaga-Almería.”

En este éxodo masivo se encontraba un gran número de mujeres de todas las edades. Las mayores fueron madres y guías, las que buscaban el sustento de la familia, el elemento integrador de la unidad familiar procurando que no se perdiera ninguno de sus miembros, protegiendo a sus hijos y a los ancianos, fueron las cuidadoras de los enfermos y heridos durante aquella angustiosa huida.

 

Foto: Robert Capa

Las mujeres en este éxodo tuvieron un papel vertebral como protectoras y pilar fundamental como sostenedoras cotidianas de la supervivencia de los huidos. Organizando, alimentando, curando y animando a los más desprotegidos. Sin los miles de mujeres anónimas tenaces e incansables en aquella marcha de febrero de 1937, el número de víctimas y el grado de sufrimiento habría alcanzado límites inimaginables y el mismo logro de alcanzar la zona republicana se hubiese puesto en peligro. Cuando llegaron a Almería las mujeres se enfrentaron a las autoridades civiles de cara a conseguir unas condiciones mínimamente dignas de habitabilidad, no para ellas, sino para su familia. Muchas eran viudas o desconocían el paradero de sus esposos y familiares.

 

Foto: Hazen Sise

Hacemos nuestro este texto de Juan Francisco Colomina “las mujeres fueron víctimas y protagonistas de las barbaridades de la guerra. Pero también fueron heroínas de lo cotidiano, luchadoras contra la resignación y la imposición de un modelo de mujer encorsetado. Muchas de aquellas mujeres que marcharon del horror jamás volverían a sus casas ni a ver a hijos y esposos; lo perdieron todo. Y, aun así, siguieron su propio camino conforme a su pensamiento, ideas y voluntades.” 

Ha de mantenerse el recuerdo de estas mujeres que protagonizaron “La Desbandá” y lo dieron todo en aquel genocidio, es un acto de justicia y un reconocimiento a su valentía que no puede quedar en el olvido.

Vicky Fernández, Asociación Cultural 'Entre Cañas'


Fotos: Robert Capa



viernes, 8 de abril de 2022

‘Encender’ la central de San Modesto

La central minihidráulica de San Modesto, en el cauce del río Chíllar de Nerja, camino de convertirse en otro bien del patrimonio cultural a ‘musealizar'.

 

Vista general de la central minihidráulica de San Modesto. 2022
  

Existe hoy día en la Administración pública la tendencia a la ‘musealización’ del patrimonio cultural. Este proceso de mercantilización termina despojándolo de su significado histórico al excluir toda función socio-económica pasada, presente o futura, quedando su existencia recluida a paneles gráficos explicativos, maquetas, o trabajos audiovisuales expuestos en museos temáticos. Mercancía neoliberal y artefacto cultural de consumo inmediato en temporadas turísticas. 

Ejemplo de lo anterior es el pago de Las Mercedes y Maro, zona de gran valor histórico, patrimonial y de uso agrícola que actualmente se encuentra amenazado -con el beneplácito del Ayuntamiento- por un salvaje plan urbanístico, pero que todo visitante del Museo de Historia de Nerja puede contemplar como ‘era/es’ antes de ser devorado por la retroexcavadora del progreso: ¿una Historia del futuro?  

 

San Modesto: la ‘segunda fábrica de la luz’ 

La central minihidráulica de San Modesto, situada en terrenos de titularidad pública en el río Chíllar, se construyó en 1914 y estuvo en funcionamiento hasta 1963 utilizando, sencillamente, la caída de agua como único recurso para generar parte de la electricidad que el pueblo necesitaba. La central formaba parte de un complejo más amplio de centrales minihidráulicas situadas a lo largo de todo su cauce, donde destaca el Salto Grande o ‘tercera fábrica de luz’, actualmente en funcionamiento.

La central de San Modesto fue abandonada por su último propietario, la compañía Sevillana de Electricidad (actual Endesa) en 1977, antes de acabar la concesión, al considerar que el coste de mantenimiento y explotación superaban al de beneficios empresariales. Tras su parada definitiva, la antigua maquinaria quedó abandonada en el interior, y desde entonces su deterioro se hace progresivo. En estos momentos, las techumbres de sus instalaciones se encuentran en estado ruinoso y riesgo inminente de desplome.

 

Foto: Pablo Rojo Platero. 2022

¿Qué hacer con San Modesto?

En febrero de 2021, el Ayuntamiento de Nerja informó de su interés en adquirirla, junto a las viviendas e instalaciones anexas, para convertirla en un Museo Hidroeléctrico de la Axarquía donde exponer su antigua maquinaria. Según la noticia, esto supondrá una “indiscutible proyección turística para el municipio”.

El proyecto de convertir San Modesto en un museo es otro ejemplo más de sustracción pública de la función histórico-social del patrimonio cultural nerjeño al optar, únicamente, por la ‘musealización’ turística. Y todo ello, en el contexto de una dependiente industria turística que navega a la deriva entre los vientos de una crisis energética sistémica, con los precios de los combustibles disparados, y la emergencia climática provocada por la quema de recursos fósiles no renovables.

 

Las ventajas de las centrales minihidráulicas

En energía hidroeléctrica se considera de especial interés el desarrollo de centrales minihidráulicas (potencia instalada inferior o igual a 10 megavatios), ya que presentan una serie de ventajas altamente significativas: es una energía renovable que no consume agua, no produce calor ni emisiones contaminantes, permite una generación distribuida, y sobre todo, es una fuente energética autóctona del territorio con gran beneficio económico y social, que origina puestos de trabajo en su rehabilitación, mantenimiento y explotación.

En 2005, la Agencia Andaluza de la Energía realizó un estudio (Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (PASENER)) sobre potencial hidroeléctrico que refleja el potencial técnico-económico aprovechable que hay en Andalucía, donde se incluyen las dos centrales inactivas de Nerja, con la intención de implementar actuaciones que permitan desarrollar este tipo de energía limpia.

Para el caso de la rehabilitación de nuestras dos antiguas centrales: Chillar II (2ª Fábrica, o de San Modesto), y Chillar III (1ª Fábrica, o de Santa Rita), y según el estudio, la inversión a realizar sería menor que la necesaria para acometer nuevas obras; y el impacto ambiental asociado es mínimo.

 

¿Cuánto cuesta ‘encender’ San Modesto?

Actualmente, el Ayuntamiento de Nerja dedica entre el 2,2 y el 2,5% del Presupuesto anual (entre 650.000€ y 750.000 €) al pago de la factura eléctrica de nuestros servicios públicos, infraestructuras e instalaciones municipales. Cantidad que puede verse duplicada dado el incremento del precio de los combustibles que importamos de unos mercados sometidos a continuos conflictos geoestratégicos. Recursos fósiles finitos y no renovables que hace tiempo superó el ‘peak oil’.

En las siguientes tablas, extraídas del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (PASENER), quedan reflejadas las características, necesidades, cuantía de las inversiones, y parámetros necesarios de rentabilidad para poner en funcionamiento las centrales minihidráulicas de San Modesto y Santa Rita:


 En amarillo: Pay Back (años) = Inversión Total /(Ingresos-Gastos) anuales.


Estas inversiones se pueden considerar rentables cuando los valores del ‘período de retorno’ o Pay-back (PB) están comprendidos entre 8 y 12 años. Según las tablas anteriores, San Modesto lo cumple, al tener un periodo de retorno de tan sólo 9,8 años; además de evitar la emisión a la atmósfera de más de 200 toneladas de gases de efecto invernadero al año.

Otro de los parámetros de rentabilidad es la ‘tasa interna de retorno’ (TIR) del proyecto, que debe ser superior al 8%. Nuevamente, la central de San Modesto lo cumple; aunque socialmente ambas centrales lo son.

 

En amarillo: Tasa Interna de Retorno (TIR)


San Modesto: hacia la autosuficiencia energética mediante energía renovable

Según diversos cálculos, con la restauración y puesta en funcionamiento de la central minihidráulica de San Modesto, la Administración pública se podría ahorrar entre el 30% y el 35 % en la factura eléctrica anual, y podría destinar parte de la producción eléctrica a familias en situación de pobreza energética.

Para finalizar, si el Ayuntamiento de Nerja se dotara con nuevas instalaciones basadas en tecnologías limpias a través de fondos europeos Next Generation (2021-2027) y, sumado a un riguroso plan de eficiencia y ahorro energético, la Administración pública podría  alcanzar la autosuficiencia energética.

Algo totalmente compatible con la ‘musealización’ turística de San Modesto que proyecta el Ayuntamiento.

 

 

Jorge Alaminos, Asociación Cultural 'Entre Cañas'

 

viernes, 1 de abril de 2022

Detengamos el deterioro de la fábrica 'San Joaquín'

Desde la asociación ‘Entre Cañas’ queremos denunciar el lamentable estado en que se encuentra la emblemática fábrica 'San Joaquín', en el pago de las Mercedes, proponiendo, además, algunas medidas urgentes para su salvaguarda.

 


La fábrica 'San Joaquín' fue construida en 1879 por Joaquín Pérez del Pulgar, propietario de Maro, como alternativa al ingenio de Maro, ya obsoleto, después de comprar el Pago de las Mercedes o Tetuán para aumentar la superficie cultivada de caña de azúcar. Se encuentra en un solar de forma trapezoidal y 36.964 m2 de superficie [..] Constaba de una fábrica de azúcar y otra de alcohol y además tenía almacenes, alambique, taller de herrería, carpintería, varios tinados, portería, una enorme alberca elíptica , plaza de cañas y chimenea de ladrillo con decoración de espirales entrelazadas (F. CAPILLA, 2017).

Actualmente, se encuentra en avanzado estado de deterioro tras el abandono y cierre productivo de su propietario, la Sociedad Azucarera Larios, desde que la compra al Banco Hipotecario en 1930. Sin embargo, quedan importantes restos arquitectónicos y arqueológicos que pueden ser considerados como bien del patrimonio industrial protegido por el Título VII de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.   

 Se encuentra en una zona agrícola protegida de 200 hectáreas amenazada por un proyecto urbanístico de su propietario, donde proyecta la construcción de un campo de golf de 18 hoyos, 680 viviendas, y varios hoteles y centros comerciales, convirtiendo a 'San Joaquín' en un exclusivo hotel de lujo. Dado el deficiente estado en que se encuentra y la falta de atención por parte del propietario, no parece probable que tenga intención de respetar el valor industrial e histórico de los edificios que integran este complejo industrial, pues si fuera así procuraría abaratar futuros costes en la rehabilitación cuidando el bien lo máximo posible. 

Todo el paraje se caracteriza por la simbiosis entre naturaleza, agricultura y la presencia de elementos arquitectónicos, ligados entre sí, que forman un paisaje industrial reconocido por el Ministerio de Cultura en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial (2011), como escenarios privilegiados para la observación de las transformaciones y usos que las sociedades han hecho de sus recursos y, promueve, por tanto, su conservación como categoría patrimonial. Pero además, hay que resaltar su unicidad como testigo de la industria de la caña de azúcar, ya desaparecida, puesto que se da la circunstancia de que no existe arquitectura fabril ligada a la caña en ninguna otra zona de Europa.

La fábrica 'San Joaquín' no es sustituible, además de su valor histórico, paisajístico y patrimonial posee gran valor social como parte de la vida de hombres y mujeres que trabajaron en ella, y en las labores agrícolas que la proveía. Su historia nos habla de los medios de producción del pasado, de las relaciones laborales y sociales, entre patronos y obreros, entre arrendatarios y propietarios, y como tal, proporciona un importante sentido de identidad a nuestro pueblo, por lo que adquirimos el derecho a su conservación y puesta en valor, así como el deber de protegerla para las generaciones futuras.

Por todo ello, la Asociación cultural 'Entre Cañas' propone al Ayuntamiento que ponga en práctica la siguiente batería de medidas y actuaciones urgentes, legales y de futuro, para la salvaguarda de la fábrica azucarera 'San Joaquín'.

 

Actuaciones de urgencia. Plan preventivo:

1.- Dada la gran concurrencia de visitantes y teniendo en cuenta el estado ruinoso de las techumbres y otros aspectos peligrosos, se propone vallar todo el recinto hasta que estén garantizadas las medidas de seguridad.

2.- Análisis de las lesiones observadas en los edificios realizado por un equipo técnico profesional y competente, como arreglo de cubiertas y chimenea; limpieza de graffitis en muros; limpieza de escombros, basuras y maleza, etc. 

 

Actuaciones de carácter legal:

1- Inclusión en el Inventario de Patrimonio Cultural y Arqueológico contenido en el capítulo 7.2 del Plan General de Ordenación Urbana de Nerja. El Ayuntamiento de Nerja debe dar los pasos necesarios para inventariar, catalogar y proteger este y otros elementos del patrimonio cultural.

2.- A nivel andaluz, su inclusión en el Catálogo General de Patrimonio Histórico de Andalucía "como instrumento para la salvaguarda de los bienes en él inscritos, la consulta y divulgación de los mismos.

3.- Orden de ejecución del Ayuntamiento al propietario para que proceda a reparar y limpiar el inmueble, tal y como recoge la ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía que en su art. 14 establece: "las personas propietarias, titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz, se hallen o no catalogados, tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. A estos efectos, la Consejería competente en materia de patrimonio histórico podrá asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conservación."

4.- En caso de incumplimiento reiterado de esta orden por parte del propietario, que el Ayuntamiento actúe en consecuencia con lo recogido en el PGOU vigente en el que el recinto de la fábrica aparece como "Sistema General, áreas libres públicas" pendiente de expropiación.

 

Actuaciones de futuro:

1.- Elaborar un Plan Especial de Protección (PEP) para el pago de las Mercedes por sus numerosos bienes patrimoniales: fábrica 'San Joaquín', El Pabellón, acueductos, senderos y antiguo camino a Almuñecar, calzada romana, acequias y la histórica parcelación del territorio.

2.- Estudio de viabilidad que determine el valor potencial del bien a nivel de conservación, su posibilidad de rehabilitación integral y rentabilidad social y turística.

3.- Plan de difusión resaltando la singularidad del patrimonio industrial y del paisaje agroindustrial que componen el Pago de las Mercedes y Maro para su puesta en valor.

 

Quizás estemos ante la última oportunidad de salvar este bien del patrimonio industrial de Nerja, antes de que el deterioro y la presión urbanística acaben con él. 

Asociación Cultural 'Entre Cañas'