viernes, 25 de octubre de 2024

Conferencia ´La huella andalusí en la provincia de Málaga´

El 26 de septiembre de 2024 organizamos una conferencia en el Museo de Nerja a cargo de Juan Bautista Salado Escaño, arqueólogo desde 1997 con una larga trayectoria profesional, sobre la huella andalusí en la provincia de Málaga. 

Se trata de una ponencia que presentó en abril en el Circulo Intercultural Hispanoárabe de Málaga, y más tarde en el Festival de las 3 Culturas de Frigiliana. Nosotras asistimos a la de Frigiliana y nos pareció tan interesante, amena y didáctica que inmediatamente pensamos que se tenia que dar también en Nerja, pues es importante reivindicar la importancia de la historia de Al Andalus, tan desconocida para muchos de nosotros, sin demasiados retoques románticos, identitarios o clichés etnocentristas, sino de la manera científica que los historiadores y arqueólogos aportan con datos materiales y objetivos.

Fue una de esas conferencias imprescindibles en la que añadió algunos datos sobre la huella andalusí en Nerja, como que Abd al-Rahman I desembarcó en la playa de Burriana en el año 755, o que de Nerja era el gran poeta conocido en el mundo árabe y desconocido aquí Abü Yäcfar Admad Ibn Râdï al-Malaqï.

Estamos muy agradecidas y felicitamos a Juan Bautista Salado por la magnífica conferencia








El Molino de Maezo desaparecido

Mientras tanto desaparecen los restos del Molino de Maezo, patrimonio industrial de Nerja construido en 1874. Se encontraba en la margen izquierda del río Chillar, cercano a la antigua cantera. Según el historiador Paco Capilla, era un molino harinero fundado por el industrial José Maezo García, natural de Frigiliana, aunque avecindado en Nerja, maestro albaitar (veterinario) y herrador. Maezo fue secuestrado precisamente en este molino en enero de 1875 y asesinado. Unos años antes, en 1872, había comprado en Nerja el molino harinero de Tabalones, también conocido como molino de Rico, en cuyo edificio se instalaría en 1940 la fábrica de miel de caña RIFOL (La Maquinilla). 

Finalmente, y después de varias reuniones con concejales de distintas áreas, dimos con la respuesta a nuestra inquietud sobre qué había pasado con los restos del Molino de Maezo. El problema fue simplemente la ignorancia, y ante el apuro del concejal responsable al no saber que ese era un resto importante de la arteria industrial del río Chíllar y su sincera respuesta de que "ya no le iba a pasar mas", no pudimos más que zanjar el asunto. No sin antes rogarle que, ante cualquier resto histórico que encuentren en las distintas actuaciones, no duden en asesorarse tanto con el Consejo Asesor de Patrimonio, que para eso lo han creado, como con el Museo de Nerja, que para eso han firmado un convenio de colaboración. Y esa petición o ruego lo extendemos a toda la corporación municipal. Nerja tiene mucha historia y mucho patrimonio histórico, nosotros tenemos el derecho de conocerlo y disfrutarlo, y todos tenemos el deber de conservarlo para las generaciones futuras.





Visita a la fábrica Ntra. Sra. del Pilar en Motril

El sábado 22 de junio de 2024 realizamos una fabulosa visita a la Fábrica Ntra. Sra. del Pilar en Motril (Granada) invitadas por la concejalía de Patrimonio Industrial para ver en primicia junto con otras asociaciones, profesores universitarios y expertos en ingeniería y conservación del patrimonio industrial, la ingente restauración para ponerla en valor y recuperar un hito del patrimonio industrial.

Agradecemos la invitación a la Concejalía de Patrimonio Industrial del Azúcar del Ayuntamiento de Motril y le damos la enhorabuena por la gran labor que está realizando. 

La fábrica estuvo en funcionamiento durante 100 años hasta su cierre en 1984. Posee un importante archivo histórico y maquinaria de vapor del siglo XIX, única en Europa y declarada Bien de Interés Cultural en 1991, considerada un emblema en la historia azucarera de Motril. Todas las estructuras se están rehabilitando por fases de una manera cuidada y exquisita gracias a subvenciones de todo tipo a nivel autonómico, nacional y europeo. Destacar la nave Tren de Molinos, donde se expone toda la maquinaria de la fábrica y su restauración.