jueves, 26 de junio de 2025

Olvido y memoria del Patrimonio Industrial de Nerja y Maro


La preocupación por el patrimonio arquitectónico industrial en España es relativamente reciente. Sólo a partir de 1985, con la promulgación de la Ley de Patrimonio Histórico Español, se comenzó a superar la tradicional concepción protectora vinculada sólo al arte, para incorporar una nueva perspectiva que facilitó que el patrimonio industrial pudiera protegerse empleando no sólo criterios artísticos sino también etnográficos, científicos o técnicos.

Tradicionalmente, los bienes industriales se han tenido que enfrentar, para evitar su desaparición, a tres grandes amenazas relacionadas no tanto con sus cualidades sino con su aceptación social, que es la que en realidad los convierte -o no- en recursos a conservar. En primer lugar, a una singular memoria social que identificaba la fábrica con experiencias negativas para los mismos mal pagados obreros, así como el trabajo manual, la contaminación, los accidentes laborales o la muerte. En segundo lugar, la conservación y reutilización del patrimonio arquitectónico industrial sucumbió ante el criterio utilitarista que da lugar a que las construcciones no destaquen precisamente por su calidad arquitectónica o estética; y por esta razón y en contraste con otros patrimonios más ricos y con más vinculación con la cultura dominante en la tradición occidental, como el religioso, siempre ocupó un lugar marginal. Finalmente, se enfrenta al gran problema, y es que es muy costosa la transformación de una gran fábrica para otros usos, el suelo que ocupa tiene un valor directamente proporcional al grado de abandono e inversamente proporcional a los compromisos protectores que presenta.
En este contexto, el desdén institucional, el desinterés académico, la falta de coordinación entre los gobiernos locales y regionales y la voracidad de la promoción inmobiliaria siempre ha encontrado el camino para eliminar, casi sin oposición legal o social, una parte sustancial de la frágil memoria del pasado fabril de las ciudades.

La idea de que las viejas fábricas puedan tener valor como contenedor y como expresión de la memoria del trabajo y del lugar toma cuerpo a partir de la reconversión industrial, que implicó el cierre masivo de empresas y el abandono de grandes instalaciones fabriles. Esta desindustrialización tuvo como efecto en el paisaje la proliferación de ruinas industriales, poblados obreros degradados y un cúmulo de factores negativos que despertaron la sensibilidad de ciertos sectores sociales que comenzaron a verla, no como una ruina, sino como recurso cultural y testimonio de la memoria.

Fruto de esta creciente preocupación, en 2001, el Instituto de Patrimonio Histórico Español puso en marcha el primer Plan Nacional de Patrimonio Industrial, de ámbito estatal, que comienza a permitir dar el salto de la protección legal a la recuperación real, asegurando la conservación y reutilización de un patrimonio que puede actuar como un importante factor de desarrollo territorial, tanto en el aspecto cultural como económico. [1]  

Pero fue la ley andaluza de Patrimonio Histórico la primera en dedicar uno de sus títulos al patrimonio industrial, que define como "integrado por el conjunto de bienes vinculados a la actividad productiva, tecnológica, fabril y de la ingeniería (...) en cuanto son exponentes de la historia social, técnica y económica de Andalucía".

La UNESCO reconoce que "los sitios industriales constituyen un importante hito en la historia de la humanidad, que marcan el doble poder del género humano de crear y destruir, lo que engendra progreso y retroceso, incorporando la esperanza de una vida mejor a través del dominio de la técnica."

El Consejo de Europa centra su actividad en un marco teórico, a través de la elaboración de normas, recomendaciones, metodologías de trabajo y códigos de buenas prácticas, encaminados a la identificación, protección, conservación y difusión del Patrimonio. En este contexto, y consciente de los cambios que se han operado en Europa como consecuencia de los avances tecnológicos desarrollados en las últimas décadas, toma conciencia de la necesidad de prestar atención al patrimonio industrial que, por su especificidad, presenta características particulares.

Nerja tiene un amplio número de bienes industriales que, por su variedad en el tiempo, constituyen uno de los paisajes fabriles más excepcionales de Andalucía. Quizás estemos ya ante la última oportunidad para defender nuestro legado industrial, antes de que el deterioro y la presión urbanística acaben con él.

Dori Castillo
 

viernes, 25 de octubre de 2024

Conferencia ´La huella andalusí en la provincia de Málaga´

El 26 de septiembre de 2024 organizamos una conferencia en el Museo de Nerja a cargo de Juan Bautista Salado Escaño, arqueólogo desde 1997 con una larga trayectoria profesional, sobre la huella andalusí en la provincia de Málaga. 

Se trata de una ponencia que presentó en abril en el Circulo Intercultural Hispanoárabe de Málaga, y más tarde en el Festival de las 3 Culturas de Frigiliana. Nosotras asistimos a la de Frigiliana y nos pareció tan interesante, amena y didáctica que inmediatamente pensamos que se tenia que dar también en Nerja, pues es importante reivindicar la importancia de la historia de Al Andalus, tan desconocida para muchos de nosotros, sin demasiados retoques románticos, identitarios o clichés etnocentristas, sino de la manera científica que los historiadores y arqueólogos aportan con datos materiales y objetivos.

Fue una de esas conferencias imprescindibles en la que añadió algunos datos sobre la huella andalusí en Nerja, como que Abd al-Rahman I desembarcó en la playa de Burriana en el año 755, o que de Nerja era el gran poeta conocido en el mundo árabe y desconocido aquí Abü Yäcfar Admad Ibn Râdï al-Malaqï.

Estamos muy agradecidas y felicitamos a Juan Bautista Salado por la magnífica conferencia








El Molino de Maezo desaparecido

Mientras tanto desaparecen los restos del Molino de Maezo, patrimonio industrial de Nerja construido en 1874. Se encontraba en la margen izquierda del río Chillar, cercano a la antigua cantera. Según el historiador Paco Capilla, era un molino harinero fundado por el industrial José Maezo García, natural de Frigiliana, aunque avecindado en Nerja, maestro albaitar (veterinario) y herrador. Maezo fue secuestrado precisamente en este molino en enero de 1875 y asesinado. Unos años antes, en 1872, había comprado en Nerja el molino harinero de Tabalones, también conocido como molino de Rico, en cuyo edificio se instalaría en 1940 la fábrica de miel de caña RIFOL (La Maquinilla). 

Finalmente, y después de varias reuniones con concejales de distintas áreas, dimos con la respuesta a nuestra inquietud sobre qué había pasado con los restos del Molino de Maezo. El problema fue simplemente la ignorancia, y ante el apuro del concejal responsable al no saber que ese era un resto importante de la arteria industrial del río Chíllar y su sincera respuesta de que "ya no le iba a pasar mas", no pudimos más que zanjar el asunto. No sin antes rogarle que, ante cualquier resto histórico que encuentren en las distintas actuaciones, no duden en asesorarse tanto con el Consejo Asesor de Patrimonio, que para eso lo han creado, como con el Museo de Nerja, que para eso han firmado un convenio de colaboración. Y esa petición o ruego lo extendemos a toda la corporación municipal. Nerja tiene mucha historia y mucho patrimonio histórico, nosotros tenemos el derecho de conocerlo y disfrutarlo, y todos tenemos el deber de conservarlo para las generaciones futuras.





Visita a la fábrica Ntra. Sra. del Pilar en Motril

El sábado 22 de junio de 2024 realizamos una fabulosa visita a la Fábrica Ntra. Sra. del Pilar en Motril (Granada) invitadas por la concejalía de Patrimonio Industrial para ver en primicia junto con otras asociaciones, profesores universitarios y expertos en ingeniería y conservación del patrimonio industrial, la ingente restauración para ponerla en valor y recuperar un hito del patrimonio industrial.

Agradecemos la invitación a la Concejalía de Patrimonio Industrial del Azúcar del Ayuntamiento de Motril y le damos la enhorabuena por la gran labor que está realizando. 

La fábrica estuvo en funcionamiento durante 100 años hasta su cierre en 1984. Posee un importante archivo histórico y maquinaria de vapor del siglo XIX, única en Europa y declarada Bien de Interés Cultural en 1991, considerada un emblema en la historia azucarera de Motril. Todas las estructuras se están rehabilitando por fases de una manera cuidada y exquisita gracias a subvenciones de todo tipo a nivel autonómico, nacional y europeo. Destacar la nave Tren de Molinos, donde se expone toda la maquinaria de la fábrica y su restauración.






 







domingo, 28 de abril de 2024

FRANCISCO CAPILLA LUQUE, HIJO ADOPTIVO DE NERJA

 El pasado 27 de febrero presentamos una propuesta al ayuntamiento de Nerja para que Francisco Capilla Luque sea nombrado HIJO ADOPTIVO de Nerja, por su larga trayectoria profesional, su dedicación, aportación e investigación del Patrimonio Histórico y la Memoria Histórica de Nerja y Maro; así como su colaboración y asesoramiento como historiador siempre que ha sido requerido sin ánimo de lucro.

Francisco Capilla nace en Ceuta el 27 de mayo de 1956 y llega a Nerja en 1980 como profesor de historia en el IES El Chaparil, actualmente está jubilado. Es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Málaga, en la especialidad de Historia Medieval. Doctor en Historia del Arte por su tesis "Las fortificaciones del partido de Vélez-Málaga entre los siglos XV y XIX" obteniendo la calificación de Cum Laude, defendida en enero de 2009. Durante 4 cursos escolares (2009 a 2013) ejerció como Jefe de Servicio de Enseñanzas Artísticas en la Consejería de Educación, en Sevilla. 

Entre sus publicaciones destacan los libros "La industria azucarera en Nerja y Maro (tomo I) Los ingenios preindustriales", "La industria azucarera en Nerja y Maro (tomo II). Las fábricas", “La ermita de Nuestra Señora de las Angustias de Nerja y sus pinturas murales” con Estrella Arcos Von Haartman.

Ha publicado numerosos artículos en libros y revistas especializadas de historia y de arte. Desde 2013 mantiene el blog de historia, arte y patrimonio historico http://franciscocapillaluque.blogspot.com,/

Como historiador ha realizado las siguientes colaboraciones, siempre sin recibir lucro alguno:

Asesor histórico del equipo de restauración de las pinturas de la ermita Nuestra Señora
de las Angustias de Nerja.
Asesor histórico del equipo para la recuperación de la fachada de esta Ermita.
Asesor histórico del sitio histórico de Maro.
Coordinador del equipo asesor para la puesta en funcionamiento del Museo de Nerja.
Coordinador del Comité Asesor de la reforma museográfica llevada a cabo en el Museo de Nerja.
Coordinador del Grupo Asesor Municipal sobre el patrimonio histórico de Nerja y Maro.
Actualmente es miembro de dicho Grupo.
Miembro, como vecino, de la Comisión del al Consejo sectorial Municipal de Cultura y Patrimonio.

Es importante destacar su apuesta para que la Ermita “Nuestra de las Angustias” de Nerja,
se inscribiera en el Catálogo General del Patrimonio Histórico como Bien de Interés
Cultural. Esta inscripción ha sido concedida el 19 de septiembre de 2023.

Ha guiado numerosas visitas por Nerja y Maro para dar a conocer y poner en valor a sus
habitantes el patrimonio histórico de Nerja y Maro.

La propuesta de su nombramiento fue aceptada inmediatamente por el alcalde de Nerja, José Alberto Armijo Navas, trasladándola a los partidos políticos de la corporación municipal que la aprobaron por unanimidad en el pleno municipal del pasado 15 de abril de 2024, así como otorgarle el Escudo de Oro de Nerja.

FELICIDADES a Paco Capilla por el merecido nombramiento, un historiador que vino de fuera hace 44 años y no sólo eligió nuestro pueblo para trabajar y formar una familia, sino que gracias a su entrega, dedicación, investigación y estudio de nuestra historia, ha contribuido a nuestra identidad como pueblo.


 

Rueda de prensa para dar a conocer el acuerdo institucional.

jueves, 18 de abril de 2024

DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL AZUCARERO DEL MUNICIPIO DE NERJA 2024

Un año mas volvemos al Museo de Nerja con las charlas de difusión del patrimonio industrial azucarero y visita guiada al museo de la mano de nuestra compañera Vicky Fernández, historiadora y directora del Colegio Narixa durante muchos años, con el objetivo de dar a conocer entre el alumnado de los centros docentes nuestro rico patrimonio industrial, ya que supuso el motor económico de Nerja durante siglos y forma parte integrante de la identidad cultural nerjeña.

Las charlas comenzaron el pasado 5 de abril y tendrán el siguiente calendario:

5 de abril, colegio Narixa

10 de abril, IES Chaparil

12 de abril, IES Chaparil 

19 de abril, colegio Ntra. Sra. de la Victoria

7 de mayo, colegio Nueva Nerja

8 de mayo, colegio Joaquín Herrera

10 de mayo, colegio San Miguel

Hay que recordar que estas charlas divulgativas comenzaron con nuestra antecesora Asociación La Volaera en 2016 y siempre de la mano de Vicky Fernández. Esperamos que el esfuerzo, el trabajo continuado y el entusiasmo docente de nuestra compañera esté dando ya sus frutos entre los jóvenes alumnos y que se traduzca en el conocimiento, el respeto a nuestra historia, nuestra memoria, nuestra identidad y a nosotros mismos. 

Agradecemos enormemente a Vicky esta importantísima iniciativa. 

Agradecimiento una vez más al Museo de Nerja y a su director Juan Bautista Salado por colaborar con nosotros en este proyecto cada año. 

Y muchas gracias al profesorado por su participación en esta actividad cultural y esperamos que haya sido complementaria a los programas educativos docentes. 






 

miércoles, 17 de abril de 2024

Molino de Maezo

El pasado 21 de marzo de 2024, denunciamos públicamente la desaparición del molino de Maezo, un bien del patrimonio industrial de Nerja construido en 1874. Se encontraba en la margen izquierda del río Chillar, cercano a la antigua cantera. Según el historiador Paco Capilla, era un molino harinero fundado por el industrial José Maezo García, natural de Frigiliana, aunque avecindado en Nerja, maestro albaitar (veterinario) y herrador. Maezo fue secuestrado precisamente en este molino en enero de 1875 y asesinado.

Unos años antes, en 1872, Maezo había comprado en Nerja el molino harinero de Tabalones, también conocido como molino de Rico, en cuyo edificio se instalaría en 1940 la fábrica de miel de caña RIFOL (La Maquinilla). 
 
En estas fotos se puede comprobar la desaparición total de los restos del bien industrial. 
 

El pasado 1 de abril, Eugenio Cabezas, de Diario Sur, publicó la noticia a raíz de nuestra denuncia en redes sociales. En su extenso artículo expone reseñas del historiador Francisco Capilla sobre los restos industriales del río Chíllar. 
Según Capilla, en las márgenes del curso bajo del río Chíllar, entre los siglos XVI y XX funcionaron establecimientos azucareros y molinos harineros, sin incluir las fábricas de electricidad, «que hicieron de este río una auténtica arteria industrial de Nerja. Así, la fábrica azucarera San José, los ingenios azucareros preindustriales Nuevo y San Miguel, la fábrica de miel de caña RIFOL (La Maquinilla) y los molinos harineros de Gómez y de Maezo componen una antigua arteria industrial de Nerja. A su juicio, «la recuperación y puesta en valor de estos restos y el acondicionamiento de las márgenes del curso del río en que se encuentran sería el complemento ideal a los valores paisajísticos y naturales que este río posee en sus cursos medio y alto». 
 
Por nuestra parte, hemos presentado en Sede Electrónica del Ayuntamiento de Nerja solicitud de una aclaración por escrito en el que se nos explique los motivos por los cuales se han llevado a cabo tales actuaciones, la documentación que acredite la demanda de demolición y el permiso correspondiente.

El Ayuntamiento de Nerja tiene a su disposición el Consejo Asesor de Patrimonio, que en caso de duda sobre cualquier vestigio del pasado que se encuentren durante trabajos de infraestructura, pueden acudir inmediatamente para buscar soluciones que satisfagan tanto el desarrollo de actuaciones necesarias como el respeto y la protección de vestigios de nuestra rica historia.

Esto no puede ni debe volver a ocurrir nunca más.