viernes, 25 de octubre de 2024

El Molino de Maezo desaparecido

Mientras tanto desaparecen los restos del Molino de Maezo, patrimonio industrial de Nerja construido en 1874. Se encontraba en la margen izquierda del río Chillar, cercano a la antigua cantera. Según el historiador Paco Capilla, era un molino harinero fundado por el industrial José Maezo García, natural de Frigiliana, aunque avecindado en Nerja, maestro albaitar (veterinario) y herrador. Maezo fue secuestrado precisamente en este molino en enero de 1875 y asesinado. Unos años antes, en 1872, había comprado en Nerja el molino harinero de Tabalones, también conocido como molino de Rico, en cuyo edificio se instalaría en 1940 la fábrica de miel de caña RIFOL (La Maquinilla). 

Finalmente, y después de varias reuniones con concejales de distintas áreas, dimos con la respuesta a nuestra inquietud sobre qué había pasado con los restos del Molino de Maezo. El problema fue simplemente la ignorancia, y ante el apuro del concejal responsable al no saber que ese era un resto importante de la arteria industrial del río Chíllar y su sincera respuesta de que "ya no le iba a pasar mas", no pudimos más que zanjar el asunto. No sin antes rogarle que, ante cualquier resto histórico que encuentren en las distintas actuaciones, no duden en asesorarse tanto con el Consejo Asesor de Patrimonio, que para eso lo han creado, como con el Museo de Nerja, que para eso han firmado un convenio de colaboración. Y esa petición o ruego lo extendemos a toda la corporación municipal. Nerja tiene mucha historia y mucho patrimonio histórico, nosotros tenemos el derecho de conocerlo y disfrutarlo, y todos tenemos el deber de conservarlo para las generaciones futuras.





Visita a la fábrica Ntra. Sra. del Pilar en Motril

El sábado 22 de junio de 2024 realizamos una fabulosa visita a la Fábrica Ntra. Sra. del Pilar en Motril (Granada) invitadas por la concejalía de Patrimonio Industrial para ver en primicia junto con otras asociaciones, profesores universitarios y expertos en ingeniería y conservación del patrimonio industrial, la ingente restauración para ponerla en valor y recuperar un hito del patrimonio industrial.

Agradecemos la invitación a la Concejalía de Patrimonio Industrial del Azúcar del Ayuntamiento de Motril y le damos la enhorabuena por la gran labor que está realizando. 

La fábrica estuvo en funcionamiento durante 100 años hasta su cierre en 1984. Posee un importante archivo histórico y maquinaria de vapor del siglo XIX, única en Europa y declarada Bien de Interés Cultural en 1991, considerada un emblema en la historia azucarera de Motril. Todas las estructuras se están rehabilitando por fases de una manera cuidada y exquisita gracias a subvenciones de todo tipo a nivel autonómico, nacional y europeo. Destacar la nave Tren de Molinos, donde se expone toda la maquinaria de la fábrica y su restauración.






 







domingo, 28 de abril de 2024

FRANCISCO CAPILLA LUQUE, HIJO ADOPTIVO DE NERJA

 El pasado 27 de febrero presentamos una propuesta al ayuntamiento de Nerja para que Francisco Capilla Luque sea nombrado HIJO ADOPTIVO de Nerja, por su larga trayectoria profesional, su dedicación, aportación e investigación del Patrimonio Histórico y la Memoria Histórica de Nerja y Maro; así como su colaboración y asesoramiento como historiador siempre que ha sido requerido sin ánimo de lucro.

Francisco Capilla nace en Ceuta el 27 de mayo de 1956 y llega a Nerja en 1980 como profesor de historia en el IES El Chaparil, actualmente está jubilado. Es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Málaga, en la especialidad de Historia Medieval. Doctor en Historia del Arte por su tesis "Las fortificaciones del partido de Vélez-Málaga entre los siglos XV y XIX" obteniendo la calificación de Cum Laude, defendida en enero de 2009. Durante 4 cursos escolares (2009 a 2013) ejerció como Jefe de Servicio de Enseñanzas Artísticas en la Consejería de Educación, en Sevilla. 

Entre sus publicaciones destacan los libros "La industria azucarera en Nerja y Maro (tomo I) Los ingenios preindustriales", "La industria azucarera en Nerja y Maro (tomo II). Las fábricas", “La ermita de Nuestra Señora de las Angustias de Nerja y sus pinturas murales” con Estrella Arcos Von Haartman.

Ha publicado numerosos artículos en libros y revistas especializadas de historia y de arte. Desde 2013 mantiene el blog de historia, arte y patrimonio historico http://franciscocapillaluque.blogspot.com,/

Como historiador ha realizado las siguientes colaboraciones, siempre sin recibir lucro alguno:

Asesor histórico del equipo de restauración de las pinturas de la ermita Nuestra Señora
de las Angustias de Nerja.
Asesor histórico del equipo para la recuperación de la fachada de esta Ermita.
Asesor histórico del sitio histórico de Maro.
Coordinador del equipo asesor para la puesta en funcionamiento del Museo de Nerja.
Coordinador del Comité Asesor de la reforma museográfica llevada a cabo en el Museo de Nerja.
Coordinador del Grupo Asesor Municipal sobre el patrimonio histórico de Nerja y Maro.
Actualmente es miembro de dicho Grupo.
Miembro, como vecino, de la Comisión del al Consejo sectorial Municipal de Cultura y Patrimonio.

Es importante destacar su apuesta para que la Ermita “Nuestra de las Angustias” de Nerja,
se inscribiera en el Catálogo General del Patrimonio Histórico como Bien de Interés
Cultural. Esta inscripción ha sido concedida el 19 de septiembre de 2023.

Ha guiado numerosas visitas por Nerja y Maro para dar a conocer y poner en valor a sus
habitantes el patrimonio histórico de Nerja y Maro.

La propuesta de su nombramiento fue aceptada inmediatamente por el alcalde de Nerja, José Alberto Armijo Navas, trasladándola a los partidos políticos de la corporación municipal que la aprobaron por unanimidad en el pleno municipal del pasado 15 de abril de 2024, así como otorgarle el Escudo de Oro de Nerja.

FELICIDADES a Paco Capilla por el merecido nombramiento, un historiador que vino de fuera hace 44 años y no sólo eligió nuestro pueblo para trabajar y formar una familia, sino que gracias a su entrega, dedicación, investigación y estudio de nuestra historia, ha contribuido a nuestra identidad como pueblo.


 

Rueda de prensa para dar a conocer el acuerdo institucional.

jueves, 18 de abril de 2024

DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL AZUCARERO DEL MUNICIPIO DE NERJA 2024

Un año mas volvemos al Museo de Nerja con las charlas de difusión del patrimonio industrial azucarero y visita guiada al museo de la mano de nuestra compañera Vicky Fernández, historiadora y directora del Colegio Narixa durante muchos años, con el objetivo de dar a conocer entre el alumnado de los centros docentes nuestro rico patrimonio industrial, ya que supuso el motor económico de Nerja durante siglos y forma parte integrante de la identidad cultural nerjeña.

Las charlas comenzaron el pasado 5 de abril y tendrán el siguiente calendario:

5 de abril, colegio Narixa

10 de abril, IES Chaparil

12 de abril, IES Chaparil 

19 de abril, colegio Ntra. Sra. de la Victoria

7 de mayo, colegio Nueva Nerja

8 de mayo, colegio Joaquín Herrera

10 de mayo, colegio San Miguel

Hay que recordar que estas charlas divulgativas comenzaron con nuestra antecesora Asociación La Volaera en 2016 y siempre de la mano de Vicky Fernández. Esperamos que el esfuerzo, el trabajo continuado y el entusiasmo docente de nuestra compañera esté dando ya sus frutos entre los jóvenes alumnos y que se traduzca en el conocimiento, el respeto a nuestra historia, nuestra memoria, nuestra identidad y a nosotros mismos. 

Agradecemos enormemente a Vicky esta importantísima iniciativa. 

Agradecimiento una vez más al Museo de Nerja y a su director Juan Bautista Salado por colaborar con nosotros en este proyecto cada año. 

Y muchas gracias al profesorado por su participación en esta actividad cultural y esperamos que haya sido complementaria a los programas educativos docentes. 






 

miércoles, 17 de abril de 2024

Molino de Maezo

El pasado 21 de marzo de 2024, denunciamos públicamente la desaparición del molino de Maezo, un bien del patrimonio industrial de Nerja construido en 1874. Se encontraba en la margen izquierda del río Chillar, cercano a la antigua cantera. Según el historiador Paco Capilla, era un molino harinero fundado por el industrial José Maezo García, natural de Frigiliana, aunque avecindado en Nerja, maestro albaitar (veterinario) y herrador. Maezo fue secuestrado precisamente en este molino en enero de 1875 y asesinado.

Unos años antes, en 1872, Maezo había comprado en Nerja el molino harinero de Tabalones, también conocido como molino de Rico, en cuyo edificio se instalaría en 1940 la fábrica de miel de caña RIFOL (La Maquinilla). 
 
En estas fotos se puede comprobar la desaparición total de los restos del bien industrial. 
 

El pasado 1 de abril, Eugenio Cabezas, de Diario Sur, publicó la noticia a raíz de nuestra denuncia en redes sociales. En su extenso artículo expone reseñas del historiador Francisco Capilla sobre los restos industriales del río Chíllar. 
Según Capilla, en las márgenes del curso bajo del río Chíllar, entre los siglos XVI y XX funcionaron establecimientos azucareros y molinos harineros, sin incluir las fábricas de electricidad, «que hicieron de este río una auténtica arteria industrial de Nerja. Así, la fábrica azucarera San José, los ingenios azucareros preindustriales Nuevo y San Miguel, la fábrica de miel de caña RIFOL (La Maquinilla) y los molinos harineros de Gómez y de Maezo componen una antigua arteria industrial de Nerja. A su juicio, «la recuperación y puesta en valor de estos restos y el acondicionamiento de las márgenes del curso del río en que se encuentran sería el complemento ideal a los valores paisajísticos y naturales que este río posee en sus cursos medio y alto». 
 
Por nuestra parte, hemos presentado en Sede Electrónica del Ayuntamiento de Nerja solicitud de una aclaración por escrito en el que se nos explique los motivos por los cuales se han llevado a cabo tales actuaciones, la documentación que acredite la demanda de demolición y el permiso correspondiente.

El Ayuntamiento de Nerja tiene a su disposición el Consejo Asesor de Patrimonio, que en caso de duda sobre cualquier vestigio del pasado que se encuentren durante trabajos de infraestructura, pueden acudir inmediatamente para buscar soluciones que satisfagan tanto el desarrollo de actuaciones necesarias como el respeto y la protección de vestigios de nuestra rica historia.

Esto no puede ni debe volver a ocurrir nunca más.
 
 

 
 
 

martes, 5 de marzo de 2024

POR LA GESTIÓN PÚBLICA DEL RÍO CHÍLLAR

 

Comunicado Asociación Entre Cañas

POR LA GESTIÓN PÚBLICA DEL RÍO CHÍLLAR
 
A propósito del cierre del río Chíllar debido a la masificación turística y las noticias aparecidas en los medios de comunicación sobre una posible concesión administrativa a una empresa privada, la Asociación Cultural ‘Entre Cañas’ se declara rotundamente contraria a la externalización-privatización de nuestro rico Patrimonio Natural por las siguientes razones:
 
1.- Las administraciones públicas tienen el deber de salvaguardar el Patrimonio Cultural y Natural poniendo todos los medios a su alcance para evitar el deterioro de nuestro entorno. 
 
2.- Delegar el control del río Chíllar en una empresa privada demuestra la incompetencia y el fracaso tanto de la Junta de Andalucía como del Ayuntamiento de Nerja para abordar el problema que sufre.
 
3.- El río Chíllar ha llegado a esta situación de colapso debido a la excesiva publicidad que se ha hecho desde la Oficina Municipal de Turismo y las Ferias Turísticas nacionales e internacionales.
 
4.- Denunciamos que la dinámica privatizadora funciona de la siguiente forma: las administraciones públicas, en coordinación con el sector privado, escoge la vía turística para el desarrollo de una zona. Lo publicitan y lo fomentan hasta que se masifican y se deteriora. Aparece en ese momento la necesidad de "gobernar" el turismo, algo ocasionado por la falta de planificación y un sector turístico cada vez más voraz. 
 
5.- La siguiente narrativa es que "no se puede dar marcha atrás", "somos una ciudad turística" "¿de qué vamos a vivir entonces?" La Administración, incompetente, no encuentra respuestas rápidas a los impactos ocasionados por el turismo de masas que fomenta. 
 
6.- Aparecen entonces las soluciones efectistas ante un problema que nunca debió ocurrir, entre ellas la privatización de los espacios naturales y culturales masificados bajo la excusa de una mejor gestión.
 
7.- Según este argumento falaz, la mejor gestión es que una empresa privada gestione, controle y regule el acceso al río Chíllar. Algo que las administraciones públicas podrían hacer perfectamente contratando personal. 
 
8.- Es así como todos terminaremos pagando para acceder al río, tanto turistas como nerjeños y mareños. 
 
Por todo ello, solicitamos al Ayuntamiento de Nerja, ya que goza de buena sintonía con la Junta de Andalucía, solicite el control y la gestión pública del acceso al Parque Natural, evitando la externalización-privatización a empresas privadas y que se preocupe de NUESTRO Patrimonio Natural y Cultural.
 
 Foto: EL PAIS
https://elpais.com/espana/andalucia/2023-08-11/la-masificacion-turistica-lleva-a-nerja-a-cerrar-el-rio-chillar-le-hace-falta-un-buen-respiro.html#
 

miércoles, 5 de julio de 2023

¿Homenaje a Bernardo de Gálvez en Nerja?

El pasado 30 de junio tuvo lugar en Nerja un desfile histórico homenaje a Bernardo de Gálvez y Madrid, teniente general y virrey de Nueva España, nacido en Macharaviaya, por su relevante papel en la Independencia de los EE.UU. el 4 de julio de 1776. 

 


Macharaviaya celebra desde 2009, coincidiendo con el Día de la Independencia de los EE.UU, una recreación histórica sobre este acontecimiento en honor de Bernardo de Gálvez. Unos días antes se celebra en Málaga un desfile promocional del evento y este año se ha realizado en Nerja. Pensé en el vínculo que podría tener con nuestro pueblo esta celebración y me vino a la mente que, quizás, estaría relacionado con el suministro de papel que el Molino de Papel de Nerja pudiera haber realizado a la Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya. Pero comencé a indagar y constaté que el homenajeado no era quien puso en pié dicha fabrica de naipes, sino su tío José de Gálvez y Gallardo, marqués de Sonora, en el año 1776 (s. XVIII), quién también fundara el Archivo General de Indias (Casa de la Lonja, Sevilla) en 1785.

Por otro lado, Félix Solesio, que fue contratado durante diez años por el gobierno de España para dirigir la Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya, fundó el complejo papelero de San Carlos en Arroyo de la Miel en 1784, para surtir de papel blanco a la fábrica, que cerraría sus puertas por un Real Decreto del 6 de octubre de 1791, debido a su escasez de beneficios.

Por tanto, no está claro que el Molino de Papel de Nerja suministrara papel a la fábrica de naipes de Macharaviaya y, no parece que existiera vínculo alguno para que se celebre en Nerja el mencionado desfile promocional. Excluyendo, además, cualquier vinculación entre Nerja y los acontecimientos de Estados Unidos. 

Lo que si está claro, es que de la fábrica de Macharaviaya no quedan restos, pero del Molino de Papel, a pesar de la dejadez de las autoridades municipales, aún queda un edificio salvable, aunque no por méritos institucionales, y que forma parte del Patrimonio Industrial de Nerja.

El Molino de Papel es un edificio construido en la desembocadura del Río de la Miel, en Nerja, en 1776 (s. XVIII), por orden de D. Manuel Centurión Guerrero de Torres (1732-1800), cuya ubicación se encuentra en el km.298.50, en la carretera N-340, dirección Málaga-Almuñécar. Manuel Centurión, nacido en Nerja, había sido gobernador de Guayana, que actualmente forma parte de Venezuela, entre 1766 y 1776. Era de ideas ilustradas y participó en la puesta en marcha de la Sociedad Económica de Amigos del País de Vélez Málaga y fue prior del Consulado de Málaga a su vuelta a España.

El edificio pre-industrial forma una L en planta que se apoya sobre la pendiente de la ladera, conformando cuatro plantas de altura en la parte que se acerca al rio. Está construido en fábrica mixta, encalada y cubierta a dos aguas, con tejas de cerámica árabe.

La L la conforman, por un lado, un edificio de 28x11 m., situado perpendicularmente al camino de acceso, adosado a la ladera del cauce del rio, con una altura de cuatro plantas, y por otro, un edificio de 26x5.5 m., situado paralelamente al camino de acceso, con un desnivel que permite, dos alturas desde éste y tres al exterior.

El edificio, encuadrado dentro del patrimonio industrial, dedicó su infraestructura, durante los s. XVIII, XIX y, una pequeña  parte del s. XX, a la producción de papel. Una fábrica que disponía de tres ruedas y dos tintas, movidas y alimentadas por las aguas el Rio de la Miel. Proporcionó, desde el s. XVIII, papel verjurado y blanco de buena calidad. A partir de mediados del s. XIX, papel de vitela y papel para el embalaje de pasas.

A partir de 1930, el edificio pasa a manos de Larios, quien sustituiría su uso por el de fines agrícolas y ganaderos.

Este edificio, que aún se conserva, aunque sin su maquinaria, es otro elemento más a reivindicar del Patrimonio Industrial de Nerja. Está recogido en la Guía del Patrimonio Histórico de Nerja, que tuvo como autor a Rafael Maura Mijares, siendo concejal de Cultura Antonio Villasclaras Martín, y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, y que a día de hoy sigue sin que se le preste la más mínima atención, como al resto de los elementos indicados en dicha guía.

¡Y ya ha llovido sobre todos! 

Vicky Jiménez, Asociación Cultural 'Entre Cañas'  

 


    

Fotos recientes del Molino de Papel de Río de la Miel. Como se puede comprobar algunas techumbres de este impresionante edificio histórico están en avanzado estado de deterioro.